The Prague Post - Demasiada agua: un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima

EUR -
AED 4.017057
AFN 78.200352
ALL 98.593639
AMD 427.634639
ANG 1.957892
AOA 1001.799338
ARS 1176.523215
AUD 1.831432
AWG 1.969968
AZN 1.859512
BAM 1.955142
BBD 2.20584
BDT 132.721109
BGN 1.955537
BHD 0.412244
BIF 3199.523161
BMD 1.093667
BND 1.475739
BOB 7.549116
BRL 6.536629
BSD 1.092422
BTN 94.161605
BWP 15.419941
BYN 3.575224
BYR 21435.875563
BZD 2.194422
CAD 1.555353
CDF 3141.011698
CHF 0.929748
CLF 0.028496
CLP 1093.590904
CNY 8.026751
CNH 8.096232
COP 4836.05383
CRC 560.867751
CUC 1.093667
CUP 28.982179
CVE 109.691969
CZK 25.18694
DJF 194.366373
DKK 7.466359
DOP 69.005308
DZD 146.05048
EGP 56.072202
ERN 16.405007
ETB 141.848182
FJD 2.560767
FKP 0.85927
GBP 0.855521
GEL 3.00762
GGP 0.85927
GHS 16.945921
GIP 0.85927
GMD 78.194662
GNF 9466.782178
GTQ 8.425474
GYD 228.561927
HKD 8.498986
HNL 28.161668
HRK 7.53843
HTG 142.935386
HUF 407.65075
IDR 18662.554478
ILS 4.12009
IMP 0.85927
INR 94.491144
IQD 1432.703928
IRR 46043.385958
ISK 144.914764
JEP 0.85927
JMD 172.498822
JOD 0.775297
JPY 160.385738
KES 141.648391
KGS 95.211483
KHR 4333.108891
KMF 492.695114
KPW 984.274684
KRW 1624.407411
KWD 0.336795
KYD 0.91036
KZT 565.881395
LAK 23688.829858
LBP 97937.890692
LKR 326.647005
LRD 218.180917
LSL 20.527915
LTL 3.229314
LVL 0.661548
LYD 6.069299
MAD 10.419912
MDL 19.396894
MGA 5096.488568
MKD 61.482114
MMK 2296.028085
MNT 3838.517982
MOP 8.743019
MRU 43.594047
MUR 49.324202
MVR 16.84333
MWK 1898.062335
MXN 22.631297
MYR 4.911695
MZN 69.896491
NAD 20.528006
NGN 1694.462038
NIO 40.219596
NOK 11.970569
NPR 150.676471
NZD 1.970378
OMR 0.421037
PAB 1.092432
PEN 4.012115
PGK 4.46978
PHP 62.91214
PKR 306.881726
PLN 4.273493
PYG 8758.374255
QAR 3.982006
RON 4.978261
RSD 117.187497
RUB 93.89305
RWF 1548.632643
SAR 4.105452
SBD 9.095299
SCR 16.208329
SDG 656.739521
SEK 10.976208
SGD 1.481148
SHP 0.859451
SLE 24.881103
SLL 22933.653868
SOS 625.031421
SRD 40.30489
STD 22636.70129
SVC 9.55861
SYP 14219.37655
SZL 20.528326
THB 38.183748
TJS 11.869684
TMT 3.827835
TND 3.378064
TOP 2.561482
TRY 41.565476
TTD 7.409253
TWD 36.157186
TZS 2940.870799
UAH 44.997253
UGX 4054.969711
USD 1.093667
UYU 46.476067
UZS 14152.053021
VES 80.128637
VND 28462.686812
VUV 136.77341
WST 3.109526
XAF 655.796371
XAG 0.036617
XAU 0.000367
XCD 2.95569
XDR 0.815522
XOF 653.471553
XPF 119.331742
YER 268.659229
ZAR 21.537615
ZMK 9844.319252
ZMW 30.452541
ZWL 352.160367
Demasiada agua: un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima
Demasiada agua: un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima / Foto: AIZAR RALDES - AFP

Demasiada agua: un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima

Muebles y autos hundidos asoman sobre las aguas verdes que inundan desde hace dos meses Tipuani, un poblado minero boliviano a doce horas de La Paz. Cada día, la balsa improvisada de Rafal Quispe navega en este paisaje de abandono y desolación.

Tamaño del texto:

Debido a la intensa extracción de oro cerca del cauce y lluvias fuera de lo común que científicos asocian al cambio climático, esta localidad de Bolivia de 7.500 habitantes queda sumergida por sectores por el desborde del río Tipuani.

Son hasta 500 viviendas bajo el agua desde que empezaron las riadas a mediados de enero, de acuerdo con el municipio, que no ha reportado heridos ni víctimas mortales.

"Este pueblo, tan lindo que era, ahora es un desastre", dice Quispe, un minero de 54 años.

Con la ayuda de un largo palo, el hombre atraviesa todos los días las aguas con la esperanza de ver resurgir por completo su hogar de dos plantas. La primera, donde tenía un bar, lleva un tiempo sumergida.

Hay calles que incluso llevan más de un año empantanadas en un líquido verdoso, una mezcla de aguas de río, lluvia y desagües colapsados. Es el tercer verano consecutivo que el pueblo queda inundado.

- Sin alternativa al oro -

La fiebre del oro -cuyo precio ha aumentado 260% en los últimos 10 años- está desfigurando la zona que incluye varios centro poblados dispersos. Tipuani y Chima son los más afectados.

Las cooperativas mineras remueven "terreno que no tendría que removerse" y ocasionan "que en períodos de lluvia el río busque su cauce y que derive en inundaciones de las poblaciones", explica Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

El 92% de la población se dedica a labores relacionadas con la minería, según datos del municipio.

"Puede desaparecer el pueblo, porque nosotros tenemos que seguir trabajando. ¿De qué vamos a vivir si no trabajamos?", sostiene Manuel Barahona, un hombre canoso de 63 años cuya casa de dos pisos quedó bajo el agua en Chima.

Allí, mineros afectados como Marco Anibarro debieron alquilar habitaciones en las zonas más altas, mientras familiares migraron a otras ciudades.

"Es una incomodidad tremenda. Mi casa está hace un año dentro del agua y nadie dice nada", se queja este hombre de 54 años.

En Chima, los niños chapotean y montan en bicicleta entre las aguas contaminadas sin advertir los riesgos.

El colegio de la localidad no está en condiciones de abrir. Con una señal de internet débil, los alumnos que aún están en el pueblo tratan de tener clases virtuales.

Hay al menos 14 cooperativas en todo Tipuani que trabajan sobre el cauce del río. "Esto no es de ahora, sino de muchos años atrás. Todos los desmontes han ido al río", reconoció Rolando Vargas, presidente de la Cooperativa Chima.

Aseguró que su organización dejó esa práctica desde hace dos años. ¿Se sienten responsables? "Una mínima parte, pero tampoco tanto", sostiene.

Tras la entrevista con la AFP, Vargas fue reportado como desaparecido. Su camioneta fue encontrada arrastrada por el río, según dijo su familia en redes sociales.

- "Pecado" -

En Tipuani, cerca de donde antes vivía Sinforiano Checa, un exminero de 67 años, se puede ver a los cerdos que se revuelcan en calles empantanadas.

Afectado por una grave silicosis, un mal pulmonar derivado de sus años de trabajo, Checa vive ahora a pocos metros del desastre, en una carpa que hasta el momento resiste las lluvias. Nunca trabajó cerca del río, dice, sino en los cerros.

Las cooperativas "no van a decir nada, porque lo que han hecho es un pecado", afirma. Pero "algún día llegará su castigo", asegura, con dificultad para respirar.

A la extracción de oro, se suman los efectos del cambio climático.

Las lluvias de enero pasado en Tipuani fueron muy atípicas. Han sido las más intensas en ese mes al menos desde 2012, según el estatal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

"Es totalmente anómalo", pues el país atraviesa el fenómeno de la Niña, que debería significar menos precipitaciones, indica Lucía Walper, jefa de la unidad de pronósticos de esa institución.

La especialista asegura que los incendios forestales del año pasado en el oriente, los más devastadores registrados en Bolivia y que afectaron más de 10 millones de hectáreas, "han repercutido directamente en el altiplano".

A raíz de la menor vegetación por los fuegos, las zonas boscosas ya no retienen las nubes que viajan por la Amazonía y pasan con mucha facilidad al altiplano, escenario ahora de lluvias anormales.

R.Rous--TPP