The Prague Post - La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería

EUR -
AED 4.189602
AFN 81.560006
ALL 99.353919
AMD 445.224794
ANG 2.055756
AOA 1046.537798
ARS 1327.340457
AUD 1.779739
AWG 2.053144
AZN 1.943609
BAM 1.964386
BBD 2.302997
BDT 138.581814
BGN 1.962225
BHD 0.429887
BIF 3344.34388
BMD 1.140636
BND 1.499181
BOB 7.881554
BRL 6.490678
BSD 1.140601
BTN 97.364861
BWP 15.721927
BYN 3.732434
BYR 22356.459768
BZD 2.291145
CAD 1.583944
CDF 3281.609329
CHF 0.944604
CLF 0.02779
CLP 1066.437801
CNY 8.312616
CNH 8.313905
COP 4816.84754
CRC 577.331098
CUC 1.140636
CUP 30.226846
CVE 110.988296
CZK 25.06901
DJF 202.714226
DKK 7.493069
DOP 67.354986
DZD 151.009947
EGP 57.875053
ERN 17.109536
ETB 149.541759
FJD 2.575499
FKP 0.857377
GBP 0.856783
GEL 3.125787
GGP 0.857377
GHS 17.463578
GIP 0.857377
GMD 82.126176
GNF 9872.20241
GTQ 8.784513
GYD 238.628271
HKD 8.850364
HNL 29.432779
HRK 7.562762
HTG 148.937533
HUF 407.150356
IDR 19167.242344
ILS 4.133698
IMP 0.857377
INR 97.393009
IQD 1494.23277
IRR 48020.763476
ISK 145.830715
JEP 0.857377
JMD 180.509002
JOD 0.808829
JPY 163.88088
KES 147.716659
KGS 99.749031
KHR 4580.793381
KMF 493.329269
KPW 1026.535763
KRW 1640.656613
KWD 0.34989
KYD 0.950467
KZT 587.314868
LAK 24666.247464
LBP 102056.350249
LKR 341.767381
LRD 228.12011
LSL 21.301416
LTL 3.368001
LVL 0.68996
LYD 6.233619
MAD 10.556628
MDL 19.686307
MGA 5147.122891
MKD 61.712769
MMK 2394.758567
MNT 4046.626623
MOP 9.112952
MRU 45.146793
MUR 51.705448
MVR 17.577628
MWK 1977.788233
MXN 22.246332
MYR 4.989185
MZN 73.001078
NAD 21.307505
NGN 1834.963897
NIO 41.97402
NOK 11.905276
NPR 155.781235
NZD 1.911894
OMR 0.438634
PAB 1.140601
PEN 4.185567
PGK 4.62304
PHP 64.098067
PKR 320.462028
PLN 4.287935
PYG 9123.518833
QAR 4.153098
RON 4.998954
RSD 117.985019
RUB 93.836944
RWF 1615.140155
SAR 4.278454
SBD 9.529227
SCR 16.196656
SDG 684.955932
SEK 11.046035
SGD 1.498914
SHP 0.896361
SLE 25.896613
SLL 23918.541841
SOS 651.877481
SRD 42.067829
STD 23608.856107
SVC 9.979225
SYP 14830.325119
SZL 21.307496
THB 38.223123
TJS 12.067511
TMT 4.003631
TND 3.417388
TOP 2.671487
TRY 43.825281
TTD 7.747968
TWD 37.128876
TZS 3068.310422
UAH 47.700133
UGX 4181.110623
USD 1.140636
UYU 47.616671
UZS 14771.232728
VES 95.028551
VND 29681.051932
VUV 138.467195
WST 3.173044
XAF 658.85127
XAG 0.034473
XAU 0.000344
XCD 3.082625
XDR 0.820068
XOF 656.439948
XPF 119.331742
YER 279.573907
ZAR 21.316822
ZMK 10267.094176
ZMW 31.850638
ZWL 367.284231
La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería
La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería / Foto: Charly Triballeau - AFP/Archivos

La COP15 busca consenso sobre zonas protegidas, pueblos originarios y biopiratería

Las negociaciones de la COP15 de la ONU sobre biodiversidad tienen aún varios puntos de fricción. ¿Cuáles son los objetivos cruciales en los cuales puede lograrse un acuerdo el 19 de diciembre en Montreal?

Tamaño del texto:

- Un 30% del planeta protegido -

Entre las cerca de 20 metas que están en debate, la principal es el objetivo conocido como 30x30, que busca que un 30% de la tierra y de los océanos queden bajo una protección jurídica mínima para 2030. En el acuerdo precedente de 2010 este objetivo fue de 17% y 10%, respectivamente.

Este porcentaje es un mínimo, ya que algunos especialistas reclaman que sea del 50%.

Sin embargo, esta meta es solamente una parte de la ecuación. Por ejemplo Francia ya logró este objetivo en relación a las zonas marítimas, pero varias oenegés denuncian que se escogen zonas poco explotadas de los mares australes y que sigue habiendo pesca industrial en sectores protegidos del territorio continental.

Las cifras deben estar en equilibrio con los esfuerzos necesarios para el 70% restante del planeta.

En el debate también está la restauración de tierras deterioradas, que pueden equivaler a entre 20% y 30% es decir 1.000 millones de hectáreas, la reducción de la circulación de especies invasoras y un recorte de uso de pesticidas y abonos, que algunos países quieren disminuir a la mitad y hay debates álgidos al respecto con Brasil y Argentina.

- Derechos de los pueblos indígenas -

Los territorios de pueblos originarios albergan cerca de un 80% de la biodiversidad restante de la Tierra, según expertos del clima de la ONU.

El rol de estos pueblos se ha convertido en un tema central de las negociaciones, que es un asunto de consenso en principio, pero está lejos de quedar plasmado en los acuerdos.

"Es imposible lograr el 30x30 sin ellos (...) porque si uno mira los mapas, más de un tercio de la tierra está gestionada por pueblos indígenas", señaló a la AFP Jennifer Tauli Corpuz, de la asociación Nia Tero que representa a los pueblos originarios en la COP15.

Tras años de ser marginalizados y obligados a desplazamientos forzados, incluso enarbolando como motivo la conservación, estas comunidades exigen dar un consentimiento libre e informado sobre el establecimiento de zonas protegidas.

Y quieren garantías sobre la preservación de su derecho y del reconocimiento de su papel en varios de los objetivos a debatir.

México, Bolivia y Colombia y países como Filipinas, Nueva Zelanda y Australia están muy implicados en esta cuestión, afirmó Tauli Corpuz.

- La biopiratería -

La falta de resolución del tema de la biopiratería, que es un tema recurrente de las negociaciones en la ONU, amenaza la obtención de un acuerdo.

Una gran cantidad de países del sur, encabezados por Sudáfrica, exigen recibir beneficios de los recursos biológicos que hayan permitido la fabricación de medicamentos lucrativos o de productos cosméticos en los países ricos. Esta promesa se remonta incluso a la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992.

A partir de 2014, en virtud del protocolo de Nagoya, hay un sistema en marcha para otorgar una remuneración cada vez que se utiliza un recurso.

Sin embargo, esto solamente se aplica a las muestras físicas de una planta o de un animal y en general los investigadores trabajan con secuencias genéticas digitalizadas.

Esta Secuencia de Información Digital (DSI por su sigla en inglés) está en bases de dato de libre acceso y no genera ningún ingreso a los países de origen.

"Es el expolio al tercer mundo: las poblaciones no reciben un centavo de las maravillas que han conservado", explica la economista Catherine Aubertin, que describe una "gran frustración" histórica que se ha convertido en una cuestión de principios.

La creación de un nuevo fondo multilateral, además de la transferencia de competencias y de apoyo a la investigación, ¿van a ser suficiente para resolver este tema que se ha convertido en una cuestión muy sensible?

- Financiamiento -

Un tema que se proyecta complejo es el del financiamiento. Brasil, apoyado por 22 países, pidió a los países ricos que aporten "al menos 100.000 millones de dólares por año hasta 2030" para los países en desarrollo para preservar la biodiversidad, una cifra alineada con la de los acuerdos sobre el clima.

En cambio, los países del Norte son reticentes a la creación de un nuevo fondo, cuya gestión es percibida como compleja e ineficaz, y prefieren un sistema de transferencias directas.

A.Novak--TPP