The Prague Post - La guerra de los chips en la carrera por la inteligencia artificial

EUR -
AED 4.195568
AFN 82.600767
ALL 98.95356
AMD 449.047332
ANG 2.058701
AOA 1047.461736
ARS 1259.802378
AUD 1.780151
AWG 2.056086
AZN 1.942477
BAM 1.9599
BBD 2.324402
BDT 139.881427
BGN 1.963082
BHD 0.430511
BIF 3423.622363
BMD 1.14227
BND 1.505741
BOB 7.955854
BRL 6.535155
BSD 1.151268
BTN 98.028806
BWP 15.727491
BYN 3.764444
BYR 22388.487856
BZD 2.312477
CAD 1.576902
CDF 3284.026184
CHF 0.937815
CLF 0.028353
CLP 1088.03449
CNY 8.352623
CNH 8.328877
COP 4906.334309
CRC 578.843961
CUC 1.14227
CUP 30.270149
CVE 110.498112
CZK 25.051108
DJF 205.003512
DKK 7.465258
DOP 68.777807
DZD 151.134879
EGP 58.194421
ERN 17.134047
ETB 153.612959
FJD 2.572738
FKP 0.853918
GBP 0.857256
GEL 3.129337
GGP 0.853918
GHS 17.787681
GIP 0.853918
GMD 81.101348
GNF 9969.166019
GTQ 8.86871
GYD 241.531662
HKD 8.863037
HNL 29.846488
HRK 7.542436
HTG 150.603542
HUF 408.576764
IDR 19276.373817
ILS 4.194769
IMP 0.853918
INR 97.67806
IQD 1508.115581
IRR 48103.83763
ISK 144.907986
JEP 0.853918
JMD 182.47816
JOD 0.810098
JPY 161.814027
KES 147.867077
KGS 99.234664
KHR 4610.210247
KMF 490.623423
KPW 1027.976056
KRW 1626.684162
KWD 0.349683
KYD 0.959374
KZT 597.048201
LAK 24860.140347
LBP 103149.190492
LKR 345.250222
LRD 230.247679
LSL 21.459645
LTL 3.372826
LVL 0.690948
LYD 6.256926
MAD 10.61188
MDL 19.691508
MGA 5118.574344
MKD 61.550885
MMK 2397.933829
MNT 4045.37186
MOP 9.198102
MRU 45.615629
MUR 51.185371
MVR 17.596646
MWK 1996.311517
MXN 22.322322
MYR 5.017989
MZN 73.105551
NAD 21.459645
NGN 1842.778101
NIO 42.373102
NOK 11.844389
NPR 156.848642
NZD 1.906086
OMR 0.439801
PAB 1.151239
PEN 4.266789
PGK 4.763466
PHP 64.637647
PKR 323.156875
PLN 4.29158
PYG 9216.039201
QAR 4.196854
RON 4.97744
RSD 117.481674
RUB 94.296459
RWF 1658.699274
SAR 4.284343
SBD 9.523083
SCR 16.239931
SDG 685.928813
SEK 10.909522
SGD 1.49715
SHP 0.897645
SLE 25.986859
SLL 23952.807783
SOS 657.999669
SRD 42.102957
STD 23642.67839
SVC 10.072721
SYP 14851.732079
SZL 21.443299
THB 38.163032
TJS 12.260737
TMT 4.009367
TND 3.408892
TOP 2.675305
TRY 43.718863
TTD 7.819085
TWD 37.129488
TZS 3072.705212
UAH 47.878636
UGX 4213.926798
USD 1.14227
UYU 48.612342
UZS 14861.57207
VES 93.276751
VND 29700.156773
VUV 138.211659
WST 3.165483
XAF 657.343765
XAG 0.034672
XAU 0.000343
XCD 3.087041
XDR 0.817489
XOF 657.309165
XPF 119.331742
YER 280.14164
ZAR 21.149188
ZMK 10281.796924
ZMW 32.781723
ZWL 367.810406
La guerra de los chips en la carrera por la inteligencia artificial
La guerra de los chips en la carrera por la inteligencia artificial / Foto: Daniel SLIM - AFP

La guerra de los chips en la carrera por la inteligencia artificial

Detrás del fenómeno ChatGPT se esconden decenas de miles de costosos y sofisticados chips electrónicos, que se han convertido en un gran problema para los gigantes tecnológicos que participan en la carrera por la inteligencia artificial (IA), desde Silicon Valley hasta Taiwán.

Tamaño del texto:

Desde que la interfaz de IA generativa conquistó a millones de personas con su capacidad para crear todo tipo de texto con una simple solicitud en un lenguaje sencillo, la start-up OpenAI, responsable del modelo de lenguaje, y su principal inversor, Microsoft, están a la delantera.

"Pero el único que gana dinero es Nvidia", dice Alan Priestley, analista de Gartner, en alusión al fabricante estadounidense. Microsoft ha integrado la IA generativa en muchos servicios en línea, pero "todavía no ha descubierto cómo generar ingresos adicionales", añade.

La producción de la gran mayoría de los semiconductores utilizados para impulsar modelos de inteligencia artificial en el mundo depende de dos empresas, la californiana Nvidia, para el diseño, y la taiwanesa TSMC, para la fabricación.

Nvidia es conocida por sus unidades de procesamiento gráfico (las "GPU"), que permiten jugar videojuegos de alta resolución o realizar videoconferencias. Estos chips capaces de procesar grandes cantidades de datos han permitido el surgimiento de la IA de última generación.

- "Sentido de urgencia" -

"La versatilidad y capacidad de la IA generativa ha desencadenado un sentido de urgencia en las empresas de todo el mundo para desarrollar e implementar estrategias de IA", señaló Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, en una conferencia de analistas en febrero.

"Hay un gran apetito" por estos chips, confirma el analista independiente Jack Gold. "Nvidia dice que puede suministrar todos los chips que la gente quiere. No estoy seguro de que eso sea tan así".

Aunque haya oferta, no todas las organizaciones tienen los medios para comprarlas. "Las máquinas lo suficientemente potentes como para entrenar modelos generativos de IA pueden costar cientos de miles de dólares", dice el experto. Por no hablar del consumo de energía.

Intel, la empresa estadounidense de semiconductores número uno, que diseña y fabrica los componentes, ha quedado rezagado: "Se durmieron en sus laureles", dice Gold. "Están tratando de producir chips que puedan competir con Nvidia, pero esta es un área nueva para ellos, no han fabricado GPUs desde hace al menos diez años".

El grupo californiano sigue produciendo chips dedicados a la IA, menos sofisticados pero imprescindibles en muchos equipos informáticos, especialmente para la nube.

"Trabajamos para democratizar la IA", dijo el jueves a analistas el director ejecutivo de Intel, Pat Gelsinger. Según él, algunas capacidades de IA migrarán de servidores a computadoras, donde Intel "tiene fortalezas"

Los gigantes tecnológicos trabajan también en sus propios componentes.

El sitio especializado The Information informó que Microsoft ha estado desarrollando desde 2019 un chip llamado Athena, que se supone que le permitirá ahorrar dinero. Contactado por AFP, el grupo no lo confirmó.

"La competencia es cada vez más intensa en este ecosistema", resume Gold.

- "Dios no lo quiera" -

El septiembre pasado, el presidente estadounidense Joe Biden aseguró que la fabricación de estos chips cada vez más sofisticados es un tema de "seguridad nacional", en particular frente a las ambiciones de China.

Biden había ido a inaugurar la construcción de una fábrica de semiconductores en Ohio (este) y elogiar una ley adoptada a iniciativa suya, que liberó 52.000 millones de dólares en subsidios para reactivar la producción de semiconductores.

Europa también ha asignado una cantidad similar de fondos para fomentar esa industria. Intel ha invertido mucho en producción e investigación en ambos continentes.

Los países occidentales buscan garantizar las fuentes de suministro de estos componentes electrónicos presentes en los smartphones, los automóviles, los refrigeradores, las armas...

"Dios no lo quiera, pero si China atacara a Taiwán y TSMC dejara de producir, el suministro global de chips se reduciría en un 80%", advierte Gold.

Pero la diversificación llevará tiempo.

"Se necesitan 3-4 años para construir una nueva fábrica especializada", subraya el analista.

Ansioso por preservar su liderazgo en chips de última generación, sinónimo de avances en IA, Estados Unidos también ha tomado medidas para restringir el acceso de China a las tecnologías esenciales para la fabricación de semiconductores.

O.Holub--TPP